Shiva El Punto Focal De Todo

Tiempo de lectura ~27 minutos

He dicho repetidamente que la jurisdicción de Shiva era ilimitada; de hecho, todo lo relacionado con Shiva era ubicuo. No dejó campo alguno de la vida humana de aquellos días sin tocar.

La vida propia está determinada en base a unas cuantas pulsaciones y estas pulsaciones dependen de un número específico de inhalaciones y exhalaciones. El número de inhalaciones y exhalaciones –en un promedio de 21.000 a 25.000 por día– varía de persona a persona. El proceso de respiración tiene una gran influencia sobre la mente y el ser, o alma.

Suponed que una persona está corriendo, inmediatamente su respiración se acelera. En esa condición no puede pensar adecuadamente; los órganos sensoriales como la lengua, la nariz, etcétera, no pueden funcionar adecuadamente y como resultado se perjudica la percepción. La acción se realiza durante el periodo de expansión y la percepción se da durante el periodo de contracción. En el estado de movimiento el periodo de contracción se acorta como para permitir una percepción clara.

Por otra parte, el proceso de respiración influye de varias formas en las personas, dependiendo de si fluye por la fosa nasal derecha, izquierda o ambas. Fue Shiva quien determinó qué clase de actividad debía realizarse según la fosa nasal por la que fluía la respiración y dependiendo del canal, iid´á, piungalá o sus´umná (1), que estaba activo. Asentó unas reglas y regulaciones específicas para cuando se tenía que hacer actividades físicas, psíquicas o espirituales. Posteriormente instruyó sobre cuándo y en qué circunstancias se debería hacer ásanas, prán´áyáma, dháran´á, dhyána, etcétera. Esta ciencia que Shiva inventó y desarrolló se conoció como svarashástra o svarodaya (ciencia del control de la respiración). Anterior a Él el mundo desconocía esta ciencia. Shiva también dio claras instrucciones de cómo podía aplicarse esta ciencia en el campo práctico de la acción. De hecho esta svarashástra ayudó a las personas más tarde a resolver muchos problemas en su vida mundana y espiritual. Cuando se hace un trabajo duro mientras se respira de forma normal, la persona tiene serias dificultades –tal vez los miembros se quiebren–, pero en el estado de baddha kumbhaka o púrn´a kumbhaka (con los pulmones llenos se puede realizar fácilmente el mismo trabajo. Mientras que hacer una actividad extenuante en el estado de shúnya kumbhaka (con los pulmones vacíos) se puede encontrar la muerte).

Supon que estas subiendo a un lugar alto o levantando una pesada carga. Si no sigues el sistema de respirar mientras levantáis el peso os dolerán las manos o vuestros huesos se dislocarán. Si hacéis el mismo trabajo en el estado de shúnya kumbhaka, tendréis gran dificultad –puede que incluso un colapso–. Si por el contrario realizáis alguna actividad extenuante en púrn´a kumbhaka, tomando una inspiración profunda, podréis hacerla con facilidad. Todo esto entra dentro del campo de svaravijinána. Habréis leído en el Rámáyan´a que Hanuman, tomando una respiración profunda, llenó su cuerpo y levantó una montaña entera. Aunque es una historia mitológica se refiere a la ciencia de svaravijinána.

Ahora bien, si las personas danzan de acuerdo a las reglas prescritas de svravijinána en armonía con la chanda apropiada y el mudrá adecuado, la danza no solo se será disfrutada por los otros y los bailarines mismos, también se convertirá en un buen ejercicio. Y si al mismo tiempo que se danza se influencia igualmente a cada glándula, entonces segregarán la cantidad adecuada de hormonas que no solo nutrirán al cuerpo, sino a la mente y el átman (el ser o alma). Hombres y mujeres tienen un gran número de glándulas en su cuerpo; los hombres tienen un número ligeramente mayor. Todas estas glándulas necesitan ejercicio regular y adecuado. El alimento no es suficiente; las personas necesitan una clase especial de ejercicios. La danza rítmica y sistemática inventada por Shiva constituye ese ejercicio útil.

Ahora bien, todas las danzas no ejercitan igualmente todas las glándulas, y hay algunas que no son influenciadas en absoluto por la danza. En ausencia del ejercicio adecuado de esas glándulas, las personas pierden muchas capacidades a una edad temprana –especialmente la capacidad de pensar profundamente y mantener la memoria–. Estas cualidades se deterioran en ausencia del ejercicio de estas glándulas y no hay proceso para restaurarlas. Considerando todo esto –considerando la localización de las glándulas y el efecto de chandas y mudrás– Shiva inventó una única y perfecta danza: tán´d´ava. Mayor será el beneficio cuanto más permanezca un bailarín separado del suelo; cuando toca el suelo los beneficios son asimilados por el cuerpo. Por eso en la danza tán´d´ava hay que saltar mucho, porque saltar requiere que el practicante permanezca separado del suelo un largo periodo de tiempo.

La palabra tandu en sam´skrta significa “saltar”, así que tán´d´ava (tandu+ el sufijo s´n´a) quiere decir un tipo de danza en donde el salto es el rasgo más dominante. Cuando el arroz es pelado por una máquina peladora de madera los granos saltan y por eso al arroz se le llama tan´d´ula en sam´skrta. El arroz sin cocinar es tan´d´ula y cocinado es odana. (Alguien cuyo el arroz es puro, es decir, quien se gana el pan por medios honestos es llamado shuddhodana. El nombre del padre de Buddha era Shuddhodana).

De cualquier modo, fue Shiva quien introdujo la danza de tán´d´ava. Este fue un invento único que nadie hubiera pensado siquiera en el pasado; y es probable que nadie encuentre sustituto para esta danza en el futuro. Esta danza tán´d´ava, como dije anteriormente, fue inventada para el ajuste armonioso entre chanda, mudrá y las glándulas. Esta danza no solo beneficia al cuerpo, también desarrolla la mente y conduce a la elevación espiritual.

Shiva no estaba contento con la simple invención de tánd´ava. En colaboración con Su esposa Párvatii inventó también otros tipos de danza y las propagó ampliamente a través de la sociedad. Antes de Él danzar significaba simplemente movimiento casual de las extremidades, pero desde ese tiempo para acá fue elevada a una práctica sistemática.

¡Podéis imaginar de cuántas formas promovió Shiva el bienestar humano!

Desde el adviento de los seres vivientes a esta tierra se han usado las medicinas. Los perros, gatos, serpientes, ( ojoconestenombremongooses) –todos los animales–, de hecho todos los seres, necesitan algún tipo de medicina en varias condiciones. Cuando los animales salvajes enferman frotan su cuerpo sobre ciertos árboles y plantas y curan así su enfermedad. Esto demuestra que todos los seres vivientes están más o menos relacionados con alguna clase de medicina. Antes de Shiva las personas conocían la áyurveda (escuela védica de medicina). Como ya he dicho habían seis ramas de conocimiento relativas a los Vedas –chanda, kalpa, nirukta, vyákaran´a, jyotis´a y áyurveda o dhanurveda–. Esto prueba que también la áyurveda existía en la India antes del tiempo de Shiva, pero no se había desarrollado como una escuela de medicina sistemática. Simplemente era una colección de sustancias cuyo valor medicinal fue descubierto accidentalmente. Estas sustancias llamadas en sam´skrta mus´t´iyoga y t´ot´ká en bengali tenían realmente un valor medicinal grande, pero era necesario sistematizarlas. Estas mus´t´iyoga como escuela áyurvedica de medicina fueron muy populares en el antiguo periodo védico, pero no se convirtieron en una ciencia sistemática, una rama formal de la medicina en la India, hasta los días de Shiva. Él le dio una forma definitiva que fue popularmente conocida como vaedyak shástra (el Tantra orientado hacia la medicina). Advertiréis que no he utilizado el término áyurveda en sentido de la vaedyak shástra.

Es necesario ahora decir algo sobre la historia de la vida social de la India antigua. Respecto a ciertas cuestiones importantes de la ciencia médica como la disección, operaciones quirúrgicas y suturas, la escuela de medicina védica, la áyurveda, no hizo muchos progresos. Más tarde llegaron a la India un grupo de brahmines desde Sacdonia y Asia Central, los actuales tashkent (sákadviip o sákaldviip en sam´skrta). Esos brahmines introdujeron el procedimiento de las operaciones quirúrgicas y los puntos de sutura, y lo propagaron entre los indios en alguna medida. Pero no existe evidencia de que los sacdonianos conocieran también la práctica de la disección. Se puede argumental contra esto, pero es inútil porque no hay evidencia concluyente. Como los sacdonianos rechazaron a abrazar el islam tuvieron que abandonar sus hogares y emigrar por mar hasta el oeste de la India. También trajeron de ultramar dos cosas más: clavo de especias y la quiromancia. Hay tres sinónimos sam´skrtas para “clavo” –lavaunga, devakusuma y várisambhava: várisambhava significa “eso que viene del otro lado del océano”–. La segunda cosa que trajeron fue la quiromancia que era parte de la astrología. Esta ciencia de la quiromancia no se conocía en la India; los sacdonianos la trajeron de ultramar. Así que su nombre sam´skrta es sámudrik vidyá, es decir, “conocimiento traído de ultramar”.

Después de su llegada a la India estos brahmines sacdonianos trajeron algún progreso auténtico a la áyurveda india. Todas estas cosas tuvieron lugar mucho tiempo después de Shiva, casi 6.000 años después de que naciera Shiva. Pero la vaedyak shástra que inventó Shiva ya había incluido la disección, las operaciones quirúrgicas, la sutura, etcétera.

Los arios que emigraron a la India estaban llenos de vanidad y un ego superlativo. No solo declararon a la población indígena de la India como shúdras, sino que también se negaron a aceptarlos dentro de su sociedad; los denominaron “parias” o “intocables”. Incluso hasta el día de hoy encontraréis en la sociedad paorán´ik tres categorías de shúdras:

  1. Ácaran´iiya shúdras son aquellos de quien la casta superior pueden aceptar alimentos y bebida excepto los productos hervidos, asados o fritos.

  2. Anácaran´iiya shúdras son aquellos de quien la casta superior no aceptará alimento o bebida alguna, pero cuya sombra puede detenerse accidentalmente sin necesidad de tomar un baño purificador después. Segundo, se permite adorar a las deidades en sus casas sin miedo a perder la casta propia.

  3. Antyaja shúdras son aquellos con quien los arios no tendrán conexión y que a pesar de que su sombra sea detenida, la casta superior tendrá que tomar un baño purificador.

Debido a su extremado orgullo los arios dividieron a la población indígena de la India en estas tres categorías, aunque los llamados shúdras fueran los habitantes originales de la India y los arios fueran los extranjeros. ¿Cuando esta era la condición social cómo podía continuar la ciencia de la disección? Los que no eran arios no podían tocar los cuerpos de los arios ¡porque entonces los cadáveres perderían su casta! Esta superstición ha persistido hasta la actualidad; no se ha perdido incluso ahora. Para el propósito de la disección normalmente son reunidos los cuerpos muertos de los campos de incineración y obviamente no es posible conocer la casta de esos cadáveres. Tal vez el cuerpo puede ser de un antyaja shúdra o de un anácaran´iiya shúdra –no todos los cuerpos muertos son de la casta superior–. Por consiguiente la disección era imposible y la ciencia médica no podía avanzar.

Pero Shiva estaba libre de todas estas supersticiones de casteismo e intocabilidad, así que Él podía propagar con facilidad la ciencia de la disección. De este modo Su ciencia de vaedyak shástra avanzó significativamente en todas las regiones donde la distinción de castas no era muy rígida y donde la influencia de Shiva era grande simultáneamente. La vaedyak shástra hizo un progreso destacable, pero quien la practicaba era tratado como inferior por esos arios que emigraron a la India desde el exterior.

Los brahmines sacdonianos que cultivaron la ciencia del áyurveda a través de la India fueron aceptados como brahmines aunque eran extranjeros procedentes del sur de Rusia. Dejadme añadir una cosa más en relación con esto. Cuando la época paorán´ik comenzó en la India, hace casi 1.300 años, todos los brahmines que aceptaron la religión paorán´ik tuvieron una convención en Prayága. Después de la época de Buddha las personas que seguían la religión paorán´ik decía “Aceptamos la supremacía de los Vedas sin reserva. Podemos seguirlos o no, pero aceptamos su autoridad”. De hecho esas personas seguían la religión paorán´ik no la religión védica ni el árs´a dharma. Esta convención decidió el criterio por el que los brahmines podían ser reconocidos. Se decidió que los seguidores de los mandamientos de los Vedas y del sistema de la religión paorán´ik serían reconocidos como brahmines cualquiera que fuera su nivel moral. Ahora bien, no tener en cuenta la regulación de castas era violar el código de conducta védico. Así que los que tocaban el cuerpo muerto de los que eran llamados intocables o lo diseccionaran no serían reconocidos como brahmines. Después de largas deliberaciones la convención práyaga decidió reconocer diez clases de brahmines, cinco del norte de la India y cinco del sur de la India. Las cinco clases del norte (llamada paincagaor´ii) eran los brahmines sáravasta del Punjab, Kashmir, sur de Rusia y Afganistán; los brahmines gaor´a del norte de Rajastán y el oeste de Uttar Pradesh; los brahmines maethil de Mithila; y los brahmines nágar de Gujarat. Las clases del sur de la India (llamada paincadrávir´ii) eran: los brahmines utkal; los brahmines traelaunga; los brahmines dravir´; los brahmines karn´át y los brahmines citpávan de Maharashtra. Esos brahmines no comían pescado. Los brahmines rár´hii y los várendra de Bengal, los namboodris de Kerala, los gaor´a sárasvata de Konkan´a, los kraoncadviipis de Magadha y los sarayúpár´ii de la parte occidental de Bihar y de la parte oriental de Uttar Pradesh no fueron reconocidos como brahmines en la convención prayága.

Los sacdonianos no llegaron a la India en ese momento, vinieron más tarde. Pero los últimos brahmines sacdonianos que estudiaron astrología y el áyurveda también fueron reconocidos como brahmines. No obstante, los que estudiaron en Bengal la vaedyak shástra inventada por Shiva no fueron reconocidos como brahmines. Los vaedyas de Bengal estaban muy avanzados en el conocimiento de la medicina, pero como tenían que tocar cuerpos muertos durante las disecciones no les fue dado el reconocimiento de brahmín. ¡Podéis imaginar la gran injusticia que se cometió en aquellos días!

Así que Shiva reorganizó la ciencia de la medicina entera (vaedyak shástra) y le dio forma sistemática. Esto no solo benefició enormemente a la India, sino que más tarde trajo también avances significativos en la alquimia, la química y química médica de Asia Central. Esto no era un avance corriente.

Shiva vivió hace casi 7.000 años. Después de Su partida las doctrinas budista y jainista casi llenaron la tierra de la India, pero incluso durante los periodos dominantes del budismo y el jainismo en la India, el shaeva dharma sostuvo su influencia entre las masas igual que una corriente de agua subterránea; era completamente perceptible en la sociedad india.

Tomemos por ejemplo el caso de Bengal. Tal vez sepáis que los habitantes originales de Bengal estaban divididos en seis grupos. Los brahmines, los kásyasthas y los vaedyas no pertenecían realmente a la corriente principal de la población, pertenecían al nivel superior de la sociedad. Las auténticas personas de Bengal eran estas seis comunidades: la kurmii mahatos de Rár´h occidental;(2) la máhisyas de Midnapore y los 24 distritos de Parganas; la sadgopa del norte y centro de Rár´h; la rájavam´shiis de Varendrabhúmi; la namahshúdras del este de Samatat´ y de la zona sur de Dabák; y la chakmás de Upabaunga. Más tarde los chakmás fueron conducidos hacia las regiones montañosas por los arios colonizadores. Esto fue una gran injusticia cometida contra ellos. Desde entonces la mayoría de los chakmás se encuentran asentados en las áreas montañosas.

Incluso cuando el budismo y el jainismo estuvieron en alza estas personas originales de Bengal no abandonaron su shaeva dharma. Podían haber alguna influencia budista o jainista sobre ellos exteriormente, pero interiormente permanecían como shaivitas, seguidores de Shiva. Debéis recordar esto porque más tarde entenderéis su importancia histórica. En aquellos días solían observar ciertos festivales en torno a Shiva, cosa que Shiva mismo no les enseñó en realidad, ni se hicieron esas celebraciones durante el tiempo de Shiva. Pero debido a su gran reverencia y amor por Él solían observar esos festivales que han continuado en Bengal hasta nuestros días. Si observáis cuidadosamente encontraréis que estas celebraciones eran más populares entre los seis grupos de los bengalíes originales. De estas seis comunidades la cakmás aceptó más tarde el budismo, pero las cinco comunidades restantes se adhirieron a su culto original. En nuestros días han aceptado la religión paorán´ik sin duda, pero en aquellos días eran completamente shaivitas.

Uno de esos festivales es car´aka. Detrás de este festival orientado a Shiva encontramos el dharmacakra del budismo maháyána. Cuando Buddha comenzó primero a predicar en Sarnath se sentó en un mudrá especial y propuso la tesis principal de su doctrina a cinco personas. Por supuesto que anterior a eso había iniciado a Sáriputta y Mahámaodgalyan Arthan en Magadha, pero dio su primera enseñanza real en un lugar cerca de Benares llamado Sáraunganáth ( el nombre actual es Sarnath y el nombre más antiguo es Iishipatta Migadáva (3) o Rs´ipattana Mrgadáva en sam´skrta).

Ese mudrá especial de Buddha se llama dharmacakra pravarttana mudrá. A esas cinco personas que escucharon su predicación les dijo “Mantened la rueda del dharma en movimiento. Cuidaos de que nunca deje de moverse”. Estos cinco discípulos eran Kaon´din´n´a, Bappa, Bhaddiiya, Mahánám y Assaji (4) (en sam´skrta Kaon´d´ilya, Bapra, Bhadreya, Mahánám y Ashvajit). La practica de mantener la rueda del dharma moviéndose todavía prevalece entre los budista maháyánii, particularmente entre los lamas tibetanos. El lamaísmo es una rama del maháyánismo. Incluso en la actualidad hay alguna influencia del lamaísmo en Bhutan, Tibet, Arunachal, Ladak, algunas partes de Nepal, Sikkim y el distrito Darjeeling de Bengal. El budista mueve la rueda y dice onm´ man´ipadme hum´, onm´man´ipadme hum´. Para representar esta idea –la idea de que esa rueda está en constante movimiento–se levanta un árbol artificial en el que es girada una vara de bambú; esa vara se mantiene girando y por tanto significa que la rueda del dharma está moviéndose incesantemente.

Cakra –cakkara– cara´ ka. La palabra car´aka ha derivado del original cakra. Anteriormente había en Calcuta unas cuantas localidades llamadas Car´akad´áungá. Así se originó el festival Car´aka como resultado de la influencia combinada del budismo maháyánii y el antiguo shaeva dharma. Las personas de Bengal abandonaron el budismo y abrazaron la religión paorán´ik hace solo casi 1.300 años. El sistema de dharmacakra del budismo se mantiene todavía, pero la deidad que preside la rueda ya no es Buddha; es el Shiva del culto Shiva, porque la influencia del shaeva dharma siempre estuvo presente en la vida social como una corriente de agua subterránea.

Ahora bien, igual que Car´aka existe otro festival –Gájan–. Las personas comunes derrochan el año entero en varios deberes rutinarios, así que sienten que apartar un día particular cuando abandonan su trabajo mundano y gritan en el nombre de Shiva ¡Shive he! La palabra sam´skrta “gritar” es garjana. En prákrta es cambiada: garjana –gajjana–gájana. Estos festivales no eran populares durante el tiempo de Shiva; debéis recordar que todos ellos existieron casi 5.500 años después de Shiva durante la época posterior a Buddha y a Jain.

Otro festival popular es Jhánpán. Espinas, barras de hierro, clavos de hierro, etcétera, se esparcían en un lugar y entonces las personas saltaban sobre ellos y caían sobre ellos, pero su cuerpo no era perforado. Parte de este festival era la costumbre de girar en el aire con el cuerpo suspendido desde un gancho. Con el resultado de que la intensa devoción y amor de los practicantes por Shiva concentraba su mente de modo que los nervios quedaban insensibles temporalmente y perdían la sensación de dolor durante ese periodo. Alejaban el sentimiento de dolor aunque estuvieran sangrando copiosamente.

El rey Vána de Varendrabhúmi (parte norte de Bengal) introdujo esta forma de adoración. En el norte de Bengal cruzaréis muchos lugares llamados Vánagarh, Váneshvara, etcétera, nominados después del rey Vána. Era un gran devoto de Shiva, pero nació casi 5.500 años después de Shiva. Él mismo solía practicar esto, así que el sistema ha venido a llamarse Ván´aviddha Haoyá después de él. Este festival también era desconocido durante el tiempo de Shiva. El Bolán era otro festival orientado también a Shiva, muy común en casi todas partes de Bengal, pero especialmente en delta Ajay de Rár´h. Con cráneos en las manos los devotos bailaban y gritaban el nombre de Shiva y pedían limosna mientras Le cantaban himnos (5). Este festival Bolán, aunque ligeramente influenciado por el Tantra, no estaba de moda en el tiempo de Shiva. También tuvo su origen en la era posterior a Buddha y a Jain. He dado una breve idea sobre estos festivales porque ya estáis enterados de ellos. Ahora entendéis la historia de su origen.

Una cosa importante más necesita mencionarse. Con el declive del shaeva dharma surgieron el budismo y el jainismo. Con el transcurso del tiempo también declinaron el budismo y el jainismo; su base filosófica empezó a desmoronarse. Durante ese periodo crítico declinó el budismo y el jainismo y la nueva propagación de la religión paorán´ik emergió. Durante esta fase de transición en la historia india emergió una nueva doctrina, un nuevo culto, como resultado de la síntesis del budismo declinante (que se conocía popularmente como baoddha yogácára o vajrayána en ese tiempo) y la religión paorán´ik ascendente (que se conoció como Shivácára aunque no tenía relación con el shaeva dharma). Este era el nátha, el nátha dharma. La palabra nátha usada para ser añadida a los nombres de los preceptores de este culto nátha tales como Ádinátha, Matsyendranátha (que inventó matsyendrásana o postura de la torsión espinal), Miininátha, Goraks´anátha, Gohininátha, Caoraungiinátha, etcétera. Este culto nátha tuvo mucha influencia en Uttar Pradesh, Bihar y Bengal. Aunque mucho del budismo se aceptó en el culto nátha Shiva era el dios predominante de la secta, pero no tenía nada que ver con el Shiva auténtico o el dharma propagado por Él.

No solo el Shivácára, sino otros cultos también se mezclaron con el budismo y el jainismo declinantes. El culto paorán´ik tenía cinco subcultos dentro de él –Shivácára o culto a Shiva; sháktácára o culto a Shákta; Vaes´n´ava´ca´ra o culto a Vis´n´u; Saorácára o culto a Súrya y Gán´apatyáca´ra o culto a Gan´apati–.

Gán´apatyácára emergió en la zona de Maharashtra del oeste de la India en el momento en que el budismo comenzaba a decaer y la religión paorán´ik estaba elevándose. Es decir, un culto nuevo se centró en torno a Gan´apati o Ganésha. Durante el mismo periodo emergió el culto Shákta en algunas partes de Bengal, que incluía el sacrificio de animales en el altar de las deidades. En el sur de la India surgieron el Shivácára y el Vaes´n´vácára simultáneamente. En Bengal no se había desarrollado todavía el culto Vaes´n´avácára.

El Saorácára era popular solo entre los brahmines shákadviipii. (Como estudiaban astronomía aceptaron al sol como su planeta dios). (6) Ellos se oponían a los Vedas. Donde quiera que haya una concentración grande de brahmines shákadviipi encontraréis templos dedicados al sol. Su dios sol es vestido con pantalones flojos como los afganos o con chaqueta floja sobre su cuerpo, un rosario en la mano, (ojoconlapalabrafezenlacabeza) – el vestido de los musulmanes afganos–. Este dios sol es la deidad para los brahmines shákadviipii de Asia Central.

De cualquier modo el budismo y el jainismo experimentaron un gran cambio y fueron convertidos en cinco subcultos. En aquellos días, Matsyendranátha, del culto nátha, era príncipe de Bengal. En ese tiempo la capital de Bengal era Maynamati –un lugar del actual distrito Comilla de Bangladesh– Maynamati está cerca del actual estado de Tripura.

Había otro yogii famoso del culto nátha –bábá Caoraungiinátha–. En aquellos días tenía un ashram en un lugar que ahora se llama Chowringee. Como peregrino tenía grandes dificultades en su largo viaje a través del bosque hacia el templo Kalighat; tenía a sus discípulos construyendo una carretera hacia Kalighat. Esta carretera fue llamada Bábá Caoraungii –la actual carretera Chowringee–. Les he dicho que las actuales autoridades están intentando cambiar el nombre de esta carretera. Esto es infortunado; es una distorsión de la historia.

Esta fue la fase de transición. Buddha y Shiva emergían con frecuencia en la mente de las personas durante esta fase, porque come dije anteriormente, en el corazón las personas eran shaivitas. Si la sociedad es comparada a un ornamento de esmalte, el budismo y el jainismo eran la capa de esmalte y el shaeva dharma era el oro puro que hay debajo. La idea de Buddha y Shiva juntos elevó el concepto de bat´uka Buddha que fue cambiado a bat´uka bhaerava por los seguidores de la religión paorán´ik. En sam´skrta la palabra bat´uka tiene varios significados. Uno de sus significados es “grandeza”. La palabra sam´skrta bat´uka cambia a bar´ua en mágadhii prákrta, bar´uá en ardha-mágadhii, bar´uyá en antiguo bengalí y bor´o en bengalí medieval.

Deberíais saber que entre los budistas hiinayánii de la región de Chittagong es muy común el apellido Bar´uá. Si veis a alguien que se apellide Bar´uá hablando bengalí podéis concluir inmediatamente que esa persona es un budista hiinayánii del área de Chittagong. También entre los (asameses) que adoptaron la religión paorán´ik puede encontrarse el apellido Bar´uá. De cualquier modo, de la palabra bar´uá viene el término bor´o. Las personas de Bengal han aceptado ahora la religión paorán´ik. Casi han olvidado que el anterior bat´uka bhaerava o bor´o bhaerava ahora ha cambiado a Bor´o Shiva. Debido a la proximidad del sonido, bor´o Shiva se ha convertido en bur´o Shiva. Como las personas no conocen el origen de la palabra –no saben que la palabra bor´o deriva del bat´uka sam´skrta– y como es fácil entender el significado de la palabra bur´o*, Bor´o Shiva se ha cambiado a bur´o Shiva.

Tal vez sepáis que la familia Choudhury Sábvarn´a eran los (zamindars) o propietarios de Barisa del sur de Calcuta. En el oeste de Calcuta tenían un templo de Bor´o Shiva y alrededor de ese templo creció un mercado para vender flores, frutas y dulces . Las personas pueden llamar al mercado Bur´á Bájár –es decir, el bazar o mercado– para el templo Bur´a´ Shivá. Ahora el nombre del mismo bazar ha cambiado por el de Bar´á Bájár debido a la pronunciación distorsionada de los hombres de negocio del país afincados en la zona del mercado.

Estas son las deidades de esa fase de transición de la historia india. El Sadáshiva de hace 7.000 años no tiene relación con este Bur´o Shiva; Bur´o Shiva es una deidad budista.

De la misma forma desarrollaron el concepto de Buddha Lokeshvara como resultado de la síntesis del budismo y el Vaes´n´avácára declinantes. A veces, en casos específicos, Buddha Lokeshvara era llamado Bodhisattva. Su figura contemplada como Vis´n´u, pero había una imagen de Buddha fijada a la diadema de su cabeza; este era el único signo para identificar a los Bodhisattvas. En los primeros días de la época paorán´ik el Buddha Lokeshvara se transformó en Vis´n´u Lokeshvara y continuó siendo adorado por la gente. En un número de lugares he visto imágenes de Vis´n´u Lokeshvara.

En esa fase surgió otra deidad, el Bodhisattva Niilanátha, como resultado de una síntesis entre el budismo y el shivácára declinantes. Explicaré el concepto de bodhisattva un poco más tarde.

Hace casi 1.500 años las personas seguían el budismo. En aquellos días una madre deseando el bienestar de sus hijos solía adorar al Bodhisattva Niilanátha. Después los bengalíes abandonaron el budismo y abrazaron la religión paorán´ik. Naturalmente el Bodhisattva Niilanátha se transformó en Shiva Niilanátha. La gente pensaba que puesto que la adoración Car´aka era una adoración de Shiva aunque indirectamente, y ya que Niilanátha era medio Shiva, se les dejara realizar el pújá (adoración) de Niilanátha un día antes del Car´aka Pújá. En conformidad, Niilanátha es adorado la víspera del último día de caetra (último mes del calendario bengalí) –que es el día en el que se celebra el festival Car´aka–.

En efecto, hay un ritual para la adoración de Niilanátha prescrito por la escritura paorán´ik; no necesita del servicio religioso ritualista de un sacerdote brahmín, porque la deidad es mitad budista, mitad Shiivácára. Usualmente, el modo de adoración budista es este: los devotos después de venir al lugar de adoración, encienden lámparas de aceite, ofrecen su saludo y en algunos casos cantan unos cuantos mantras. El mismo procedimiento se sigue en el caso de Niilanátha. Los adoradores vienen al anochecer, encienden unas cuantas lámparas, rocían algo de agua del Ganges, ofrecen su saludo y, si desean completar el ritual, recitan algunos versos rimados dedicados a la deidad. Es decir, el modo de adoración todavía es budista. Como dije al anteriormente, encender las lámparas es parte del modo general de adoración budista y se sigue la misma práctica en la adoración de Niilanátha. Incluso ahora se puede escuchar a las mujeres del pueblo decir

Niiler ghare diye báti Jal khao´se putravatii.

Si realmente deseáis el bienestar para vuestros hijos, Encended una lámpara al relicario de Niilanátha Antes de que bebáis agua por la mañana.

Una señora con el hijo varón va al templo de Niilanátha y deja una vela encendida o una lámpara al anochecer.

Así que este Niilanátha no tiene relación con Shiva. Este es el Niilanátha posterior a Buddha, el Shivácára posterior a Buddha. Pero las personas en general, particularmente esas seis comunidades originales de la población bengalí, eran tan fervientes devotos de Shiva que tomaron Niilanátha como Shiva y lo adoraron con profunda veneración.

Os hablaré más tarde sobre el concepto bodhisattva.

Ahora bien, cuando llegó la época paorán´ik los bengalíes originales no se atrevieron a adorar a Buddha directamente por miedo a la casta superior. A un seguidor del budismo se le pedía que siguiera las Tres Joyas (Triratna): Buddha, el santo preceptor; Sam´gha, la organización y Dhamma, la ideología –aquí el budismo–. La palabra sam´skrta dharma es cambiada a dhamma en prákrta. La filosofía que Buddha predicó era llamada shúnyaváda. Según él todas las cosas de este universo emanan de Shúnya (el Vacío), todo se sostiene en Shúnya y finalmente todo se fundirá en Shúnya: Shúnyát agacchati, Shúnye tis´t´hati, Shúnyam´ gacchati – esto es la shúnyaváda en breve–. Shúnya significa “cero”. Así que podían adorar al dharma* en forma de una piedra redonda parecida a una tortuga. Una tortuga es redonda, es decir, parecido a un cero, denotando la nada. Así adoraban a Dharmaráj –Buddha en una forma indirecta, en un nombre diferente, en el nombre del Dharma–.

Advertiréis que incluso en la actualidad ese Dharmaráj ha sido aceptado como Shiva en la mayoría de los casos, porque como ya he dicho, los originales bengalíes adoraban secretamente a Shiva incluso en los días de la dominación del budismo y el jainismo. Gradualmente fue aceptado el Dharmaráj como Dharma-T´hákura, es decir, Shiva. Hay muchos templos de Dharmarája o Dharma-T´hákura en varios lugares y los sacerdotes de estos templos no son brahmines en la mayoría de los casos, son de los bengalíes originales. A veces los sadgopas, a veces los jelekaevartas (pescadores) son nombrados sacerdotes de estos templos. También tiene el derecho absoluto de realizar los deberes sacerdotales porque Shiva no reconoció diferencias de castas –para Él nadie era ácaran´iiya shúdra, anácaran´iiya shúdra o antyaja shúdra–. Todos eran igualmente Sus amados hijos.

En Aungadesha las personas de todas clases y castas, incluso los ácaran´iya,anácaran´iiya y antaya shúdras, marchaban en procesión en la tarde del día Shivarátri y danzaban y gritaban Hara Hara vyom vyom*. No existe la menor expresión de sentimiento de casta o intocabilidad.

Hay un Dharmatala en Salikha en el distrito de Howrah y otro la ciudad de Calcuta misma –calle Dharmatala–. Recientemente ha sido cambiado el nombre y por lo tanto la historia ha sido distorsionada infortunadamente.

De cualquier manera, hubo una fase intermedia cuando tuvo lugar alguna clase de síntesis entre el budismo y el jainismo declinantes por un lado, y la religión paorán´ik por el otro. Durante ese periodo de transición nació Sham´karácárya –el principal propagador de la religión paorán´ik–. Así que la religión paorán´ik que él propuso recibió una espontánea y cálida respuesta por parte de la masa general, una tentativa muy psicológica hizo que proclararan a Sham´karácárya como avatára (una encarnación) de Shiva. ¿No es en verdad una estrategia seudosentimental? El hecho es que Shiva tuvo una influencia sin precedentes sobre la rama principal de la población de Bengal y de la India. Por consiguiente se vuelve necesario declarar a Sam´karácárya como avatára de Shiva, puesto que las personas sencillas nativas de la India pueden aceptar la doctrina de Sham´karácarya, sin reserva alguna, como palabra de Shiva. Esto ocurrió hace casi 1.300 años.

  • Ananadamurtii -

Audiodiscursos

A'tman, Parama'tman y Sa'dhana'.mp3 Autosugestion y Sugestion Externa.mp3 Bhu'tatattva, Tanma'tratattva E Indriyatattva.mp3 Como debe un...… Continuar leyendo

Videos

Publicado en November 13, 2015

Sistema Bio Psico Espiritual De Kiirtana

Publicado en October 01, 2015